Presentación

Simon Taibi y Albert Bordonau son los murciélagos de la noche. Dos alumnos enmascarados de complexión robusta y celebro privilegiado.

LOS MURCIÉLAGOS DE LA NOCHE

LOS MURCIÉLAGOS DE LA NOCHE

domingo, 23 de mayo de 2010

1.PRESENTACION DE DIAPOSITIVAS

http://docs.google.com/present/edit?id=0AWYSIJSfYNW_ZGhweGt4am1fMmRmN3huamNm&hl=es

2. COMENTARIO DE LOS TEXTOS

-Serpiente

En tu angosto silbido está tu quid,
y, cohete, te elevas o te abates;
de la arena, del sol con más quilates,
lógica consecuencia de la vid.
Por mi dicha, a mi madre, con tu ardid,
en humanos hiciste entrar combates.
Dame, aunque se horroricen los gitanos,
veneno activo el más, de los manzanos.

En los primeros dos versos se establece una comparacion entre la sepriente por los similares movimientos que descriven al desplazarse y por el silvido que emiten. Tambien se comparan los movimientos de la serpiente en los versos tres y cuatro la trayectorea zigzagueante que traza un borracho embriagado por la vino que produce la vid.
La segunda parte del poema tiene referencias biblicas y alusiones sexuales. Eva tentada por la serpiente tomó la manzana prohibida e indujo a adan a hacer lo mismo. el veneno de la serpiente(simbolo sexual) es el mas activo de los manzanos) y gracias a las relaciones sexuales posteriores a la primera madre(eva) ha sido concevido el poeta. La serpiente representa un tabú para las personas supersticiosas, en especial para los gitanos.

-Huevo

Coral, canta una noche por un filo,
y por otro su luna siembra para
otra redonda noche: luna clara,
¡la más clara!, con un sol en sigilo.
Dirigible, al partir llevado en vilo,
si a las hirvientes sombras no rodara,
pronto un rejoneador galán de pico
iría sobre el potro en abanico.

En este poema, una verdad tan cotidiana como es el huevo es exaltada y elevada a las mas altas cimas poeticas.
El primer verso se establece una comparación entre una coral y la cresta del gallo que de noche fecunda a una gallina la "luna"(huevo) de la cual estará destinada a la "redonda noche"(sarten). podemos observar en estos versos comparaciones entre el huevo y la luna y la sarten y la noche respectivamente. como he dicho, y como el poeta dice en sus versos, cuando el huevo sea expulsado por la gallina este será dirigido a las hirvientes sartenes y si noes así el huevo se convertirá en un nuevo gallo que fecundará a otra gallina de la cual surgirá otro huevo.

-el niño yuntero del pueblo

Carne de yugo, ha nacido
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.

Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta
y un insatisfecho arado.

Entre estiércol puro y vivo
de vacas, trae a la vida
un alma color de olivo
vieja ya y encallecida.

Empieza a vivir, y empieza
a morir de punta a punta
levantando la corteza
de su madre con la yunta.

Empieza a sentir, y siente
la vida como una guerra,
y a dar fatigosamente
en los huesos de la tierra.

Contar sus años no sabe,
y ya sabe que el sudor
es una corona grave
de sal para el labrador.

Trabaja, y mientras trabaja
masculinamente serio,
se unge de lluvia y se alhaja
de carne de cementerio.

A fuerza de golpes, fuerte,
y a fuerza de sol, bruñido,
con una ambición de muerte
despedaza un pan reñido.

Cada nuevo día es
más raíz, menos criatura,
que escucha bajo sus pies
la voz de la sepultura.

Y como raíz se hunde
en la tierra lentamente
para que la tierra inunde
de paz y panes su frente.

Me duele este niño hambriento
como una grandiosa espina,
y su vivir ceniciento
revuelve mi alma de encina.

Lo veo arar los rastrojos,
y devorar un mendrugo,
y declarar con los ojos
que por qué es carne de yugo.

Me da su arado en el pecho,
y su vida en la garganta,
y sufro viendo el barbecho
tan grande bajo su planta.

¿Quién salvará este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?

Que salga del corazón
de los hombres jornaleros,
que antes de ser hombres son
y han sido niños yunteros.

Este poema habla de un niño que trabaja en el campo, y que en sus horas de esfuerzo y de fatiga convive con un gran numero de desventajas. el poeta expresa su dolor y su compasión por el pobre niño campesino en sus versos de una manera muy sentida y poética.


3.ANALISIS DE TRES POEMAS

-Elegía
Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento.
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.

Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas
del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.


dentellear: sonarle a alguien los dientes
colmenera:Persona que tiene colmenas o cuida de ellas
manotazo: Golpe dado con la mano.
estridente: Dicho de un sonido: Agudo, desapacible y chirriante
enamorada:que tiene un amor
dentellada: que tiene dientes
angelical:Perteneciente o relativo a los ángeles
labores: acciones y efectos de trabajar.
ajado: que tiene ajos
aladas: que posee alas

Figuras retóricas:

-yo quiero ser llorando el hortelano: hipervaton
-desalentadas amapolas: personificación
-temprano madrugó la madrugada: paradoja
-No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.: anafora

contenido del poema:

El poeta expresa con gran dolor la ira y la melancolia por la muerte de un ser querido que se marchó prematuramente y sin previo aviso para no volver. el poeta camina entre los valles de la muerte es busca del ser querido que se ha marchado.

besarse,mujer

Besarse, mujer,
al sol, es besarnos
en toda la vida.
Asciende los labios,
eléctricamente
vibrantes de rayos,
con todo el furor
de un sol entre cuatro.

Besarse a la luna,
mujer, es besarnos
en toda la muerte:
descienden los labios,
con toda la luna
pidiendo su ocaso,
del labio de arriba,
del labio de abajo,
gastada y helada
y en cuatro pedazos.


contenido del poema:
miguel hernandez descrive muy poeticamente la trayectoria de los lavios y de la boca al besarse.

cada vez que paso

Cada vez que paso
bajo tu ventana,
me azota el aroma
que aún flota en tu casa.
Cada vez que paso
junto al cementerio
me arrastra la fuerza
que aún sopla en tus huesos.

contenido del poema:

cada vez que pasa por el cementerio donde un ser querido del poeta descansa, este siente tal y tan viva añoranza que le parece sentir el néctar y la fuerza del difunto.

domingo, 9 de mayo de 2010

salvador espriu 2 simon(pendent de acabar)

Cementiri de Sinera


[II]

Quina petita pàtria
encercla el cementiri!
Aquesta mar, Sinera,
turons de pins i vinya,
pols de rials. No estimo
res més, excepte l'ombra
viatgera d'un núvol.
El lent record
dels dies
que són passats per sempre.


ORACIÓ EN LA TEVA MORT

Quan roures enyorosos
de verds marins comencen
crepusculars missatges,
volent-te foc, demano
nova claror, que siguis,
davant altars on cremen
ardents silencis d'ales,
encès cristall, més flama,
llum de cançó senzilla.

domingo, 21 de febrero de 2010

BARROCO, FRANCISO DE QUEVEDO(simon)

1.

El barroco es un estilo artístico que nació a finales del siglo XVI en italia y se mantuvo hasta los primeros añosd el XVIII
el estilo barroco era ostentoso en cuanto a ornamentación y era tambien irracional, causa de ser criticado como movimiento artistico.
Las dos tendencias del barroco son

El conceptismo: refleja la estética barroca centrada en el intelecto, el juegos de ideas o conceptos.

El culteranismo: nombre despectivo que se dió al estilo de Góngora. Intensifica los recursos usados por los poetas Barrocos y persigue la brillantez formal.

2.

El tema prinipal es el desengaño y se manifiesta a traver de una vision muy pesista de a vida( el mundo y la vida carecen de sentido, vivir es morir poco a poco,no sirve de nada lo que hacemos, la vida e fugaz y efímera....)

¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía!
¡Qué mudos pasos traes, oh muerte fría,
pues con callado pie todo lo igualas!


Feroz de tierra el débil muro escalas, 5
en quien lozana juventud se fía;
mas ya mi corazón del postrer día
atiende el vuelo, sin mirar las alas.


¡Oh condición mortal! ¡Oh dura suerte!
¡Que no puedo querer vivir mañana, 10
sin la pensión de procurar mi muerte!


¡Cualquier instante de la vida humana
es nueva ejecución, con que me advierte
cuán frágil es, cuán mísera, cuán vana.




3.


La forma que mas se utiiza para clasificar la poesia de quevedo, es la siguiente:

- Poesía angustiada (“¡Ah de la vida!¿Nadie me responde?”, “Vivir es caminar breve jornada”, “El reloj de arena”…)
- Poesía moral, religiosa, política (“Cuando me vuelvo atrás a ver los años”, “Miré los muros de la patria mía”, “Adán en paraíso”)
- Poesía amorosa ( “Cerrar podrá mis ojos”, “Definiendo el amor”)
-Poesía satírica y burlesca (“Pues amarga la verdad”, “Poderoso caballero”“Érase un hombre a una nariz pegado)
Cada componente del grupo debe buscar un poema y clasificarlo en uno de los grupos anteriores, después hay que realizar un breve comentario (cinco líneas) e indicar algunas figuras retóricas.



4.(dolors, este es el ejercicio extra para recuperar)

penditente de acabar

jueves, 18 de febrero de 2010

El Barroco, Quevedo

1. Definid el concepto de Barroco. Explicad las dos tendencias, buscad un poema representativo de cada una de ellas y justificad por qué pertenecen a un grupo u otro.

- Arte surgido en Italia a finales del siglo XVI i que duradurante el XVII i primeros años del XVIII. Como concepto fue utilizado para despreciar un poco todes las artes relacionadas con el barroco ya que este abusaba de ornamentazión y irracionalidad.

- Las dos tendencias que encontramos son el conceptismo y el culteranismo.
CONCEPTISMO: refleja la estética barroca centrada en el intelecto, el juegos de ideas o conceptos.
CULTERANISMO: nombre despectivo que se dió al estilo de Góngora. Intensifica los recursos usados por los poetas Barrocos y persigue la brillantez formal.


2. El tema principal es el desengaño y se manifiesta a través de los siguientes temas:
El mundo carece de valor; la vida es contradicción y lucha; la vida es breve, fugitiva; la vida carece de consistencia;vivir es ir muriendo…
Cada componente del grupo debe buscar un poema y adjudicarle uno de los temas anteriores, después hay que realizar un breve comentario (cinco líneas) e indicar algunas figuras retóricas.

Albert Bordonau: la vida es breve.


Ven ya, miedo de fuertes y de sabios,
dirá la alma indignada con gemido
debajo de las sombras, y el olvido
beberán por demás mis secos labios.

Por tal manera Curios, Decios, Fabios 5
fueron: por tal ha de ir cuanto ha nacido;
si quieres ser a alguno bien venido,
trae con mi vida fin a mis agravios.

Esta lágrima ardiente con que miro
el negro cerco, que rodea mis ojos, 10
naturaleza es, no sentimiento.

Con el aire primero este suspiro
empecé, y hoy le acaban mis enojos,
porque me deba todo al monumento.

El poeta llama a la muerte como dice el título del poema. La define como un miedo que rehune e todo el mundo y como la forma de caer en el olvido. Relaciona la brevedad de la vida con la muert mediant diversos personajes mitologicos y dice que al ser una cosa natural. Acaba diciendo que empezó con un suspiro de aire y así es como acaba.
Metáfora: lágrima ardiente
Personificación: alma indignada


3. La poesía de Quevedo se puede clasificar así:
* Poesía angustiada (“¡Ah de la vida!¿Nadie me responde?”, “Vivir es caminar breve jornada”, “El reloj de arena”…)
* Poesía moral, religiosa, política (“Cuando me vuelvo atrás a ver los años”, “Miré los muros de la patria mía”, “Adán en paraíso”)
* Poesía amorosa ( “Cerrar podrá mis ojos”, “Definiendo el amor”)
* Poesía satírica y burlesca (“Pues amarga la verdad”, “Poderoso caballero”“Érase un hombre a una nariz pegado)
Cada componente del grupo debe buscar un poema y clasificarlo en uno de los grupos anteriores, después hay que realizar un breve comentario (cinco líneas) e indicar algunas figuras retóricas.

Albert Bordonau: Poesía amorosa "definiendo el amor"

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida, que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
-22-

Es un descuido, que nos da cuidado, 5
un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero parasismo, 10
enfermedad que crece si es curada.

Este es el niño Amor, este es tu abismo:
mirad cuál amistad tendrá con nada,
el que en todo es contrario de sí mismo.

Empieza con frases que se contradicen para después acabar definiendo el amor como un abismo. Las diferentes contradicciones a las que hace referencia son adjetivos que nunca se asociarian al amor en muchos casos como hielo, decuido, càrcel...hecho que nos da la referencia Barroca en este poema.

lunes, 25 de enero de 2010

Rimas y Leyenas Albert Bordonau

1. COMENTARIO DE DOS RIMAS

XI

—Yo soy ardiente, yo soy morena,

yo soy el símbolo de la pasión,

de ansia de goces mi alma está llena.

¿A mí me buscas?

—No es a ti, no.

—Mi frente es pálida, mis trenzas de oro,

puedo brindarte dichas sin fin.

Yo de ternura guardo un tesoro.

¿A mí me llamas?

—No, no es a ti.

—Yo soy un sueño, un imposible,

vano fantasma de niebla y luz.

Soy incorpórea, soy intangible,

no puedo amarte.

—¡Oh ven, ven tú!


  • Analiza qué tipo de mujer anhela el poeta y ralciona este ideal con el Romanticismo.

El poeta busca la mujer ideal y perfecta para él. Como en la poesía lírica intimista que expresa anhelos y frustraciones que siente el poeta.


  • Repasa los rasgos típicos de la poesía de Bécquer y señala cuáles aparecen en esta composición.

Las rimas tienen un tono intimista y emotivo, un estilo de lírica esencial, es decir, desnuda y condensada. Se trata de una poesía intensa y emotiva que busca la perfección formal a traves de la sencillez.

En esta rima aparecen la perfección formal, la emotividad, el tono intimista y la sencillez.




XXIV

Dos rojas lenguas de fuego

que, a un mismo tronco enlazadas,

se aproximan, y al besarse

forman una sola llama;

dos notas que del laúd

a un tiempo la mano arranca,

y en el espacio se encuentran

y armoniosas se abrazan;

dos olas que vienen juntas

a morir sobre una playa

y que al romper se coronan

con un penacho de plata;

dos jirones de vapor

que del lago se levantan

y al juntarse allá en el cielo

forman una nube blanca;

dos ideas que al par brotan,

dos besos que a un tiempo estallan,

dos ecos que se confunden,

eso son nuestras dos almas.

  • Analiza la estructura del poema e indica dónde aparece expresado el tema.

El poema se divide en dos partes, formado por cinco estrofas de quatro versos octosílabos de arte menor. La primera parte esta formada por las quatro primeras estrofas y la segunda parte la quinta restante.
El tema es el amor idealizado y aparece en todos los versos que hacen referencia a dos cosas (lenguas de fuego, notas, jirones de vapor...) que se acaban uniendo en algun lugar.

  • Indica el campo semántico al que aluden las metáforas.




2. COMENTARIO DE UNA LEYENDA


MAESE PÉREZ EL ORGANISTA


- Resumen del argumento en 10 líneas.

En la catedral Sevillana de Santa Inés, la noche en que se celebrava la misa del gallo, el ya viejo y enfermo Maese Pérez muer mientre esta esta tocando el orgáno. Al siguiente año, un organista de un pueblo cercano se ofrece para tocar en esta misma misa, los vecinos del pueblo, con abucheos y ruido reciben a este organista pero toda canvia quando empieza a tocar ya que lo haze bien. Este organista, al acabar, dice que nunca más tocará ese órgano. Al pasar otro año, era la hija del antiguo organista (Maese Pérez) la que tocaría el órgano en la misa. En uno de los ensayos anteriores a la misa, la hija vió el espíritu de su padre tocando el órgano y al contarlo a la gente del pueblo, nadie la creyó. La noche del día 24, en la misa del gallo, en el momento en que empezava a sonar el órgano, se oyo un grito de la hija de Maese Pérez y eso hizo que toda la gente que presenciava la misa se diera quenta de que el organo seguia siendo manipulado y sonando pero nadie estava sentado en el banquito tocándolo.


- Características que acercan esta leyenda a una pieza teatral.

Es una leyenda que en comparación con las otras tiene mucho diálogo y las descripciones que hace se podien parecer a las acotaciones de los textos teatrales.


- Elementos visuales del capítulo I

los galeones de Indias;

marqués de Moscouosco

condesa viuda de Villapineda.

arco de San Felipe

calle de Culebras

l rey Don Felipe

los caballeros veinticuatro

La Virgen Santísima del Amparo,

maese Pérez

la Misa del Gallo

[...]


- Elementos acústicos del capítulo II

con un rumor parecido al del mar cuando se alborota

aclamación de júbilo,

discordante sonido de las sonajas y los panderos,

momento sonaban las doce en el reloj de la catedral.

las campanillas repicaron con un sonido vibrante,

Las cien voces de sus tubos de metal resonaron en un acorde majestuoso y prolongado, que se perdió poco a poco, como si una ráfaga de aire hubiese arrebatado sus últimos ecos.

A este primer acorde, que parecía una voz que se elevaba desde la tierra al cielo, respondió otro lejano y suave que fue creciendo, creciendo, hasta convertirse en un torrente de atronadora armonía.

como unos himnos distantes que entonaban las jerarquías de serafines;

perdiéndose unos cantos, después otros;

De cada una de las notas que formaban aquel magnífico acorde se desarrolló un tema, y unos cerca, otros lejos, éstos brillantes, aquéllos sordos,

El órgano proseguía sonando, pero sus voces se apagaban gradualmente como una voz que se pierde de eco en eco y se aleja y se debilita al alejarse cuando de pronto sonó un grito de mujer.

El órgano exhaló un sonido discorde y extraño, semejante a un sollozo, y quedó mudo.

que aún vibraba sordamente, mientras su hija, arrodillada a sus pies, le llamaba en vano entre suspiros y sollozos.

- Después de consultar las características de la literatura costumbrista, busca elementos costumbristas en esta leyenda

El costumbrismo es una tendencia o movimiento artísticoque pretende que la obra de arte sea una exposición de los usos y costumbres sociales. El costumbrismo se extiende a todas las artes, pudiendo hablar de cuadros, historieta o novelas costumbristas; siendo el folclore a menudo una forma de costumbrismo.

En esta leyenda todo el rato nos caracteríza tal i como era la misa del gallo, el órgano, Maese Pérez, todo lo ralacionado con el rango eclesiástico y la burgesia.


3. DESARROLLO DE UN TEMA:

El concepto de amor. Su evolución a través de las rimas.

En las primeras Rimas que van de la 1 a la 6, el amor se encuentra como un algo inexplicable y misterioso para el poeta que trata de alcanzar para conozer-lo.

Las siguientes rimas que van de la 7 a la 29 el tema se centra mas en un amor esperanzado que evoca momentos de felicidad del poeta al recordar amores ya pasados y vividos.

Las rimas englovadas de la 30 a la 51, el amor es un amor fracasado y el desengaño y la desesperación por el amor perdido se hacen presentes devido a motivos personales amorosos en la vida de Bécquer.

Para acabar, de la 52 a la 76, el miedo a la soledad, al dolr y a la muerte expresan la angustia por su final, que intuye cercano devido a la enfermedad que tuvo.

El amor va variando segun el estado amoroso del autor peró podemos ver que como con su vida real, el amor empieza ilusionado y bien pero se va apagando a mesura que pasa el tiempo com por ejeplo su matrimonio que poco antes de morir el autor, se reconcilia.



jueves, 21 de enero de 2010

RIMAS Y LEYENDAS SIMON TAIBI PEYLOUBET

RIMAS

VII

En esta rima Becker compara a la poesia como una gran fuerza que aguarda dormida a un genio que la resucite y la convierta en una brillante obra de arte igual que jesucristo resucito a lazaro según la biblia.
El elemento que rompe l suavidad de la descripció, es la segunda estrofa en que hace referencia a las notas dormidas que esperan a ser despertadas.

LII

Esta rima tiene 4 estrofas de 4 versos cada una.
La metrica es la siguiente: los tres primero versos son endecasílabos y un ultimo verso heptasílabo.

El tipo e naturaleza que becker reproduce en los versos de esta rima es implacable y violenta a la vez que tremendamente bella.

El senimiento que expresa el poeta es un sentimiento de profunda tristeza, le pide a la naturaleza que lo lleve y lo convierta en particulas del viento para no tener ke seguir soportando el desgarrante dolor que carga sobre sus exahustos hombros.

LIII

Habla de la naturaleza ,sistematica, en que todo esta coordinado y se cumplen los ciclos a la perfeccion creando una armonia; al contrario que el amor, caprichoso, canviante y libre como el viento.

Esquema de el Quijote